Analisis regimen simplificado de confianza
VHSO, SAS de CV
7/23/20255 min read


El Régimen Simplificado de Confianza o RESICO es un esquema fiscal implementado en México a partir de 2022 , diseñado para facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales a pequeños y medianos contribuyentes. Su objetivo principal es reducir la carga impositiva mediante tasas de impuestos más bajas y simplificar la declaración de impuestos.
Permite que la administración de las personas tanto físicas como morales se realice de manera rápida y eficaz, además de contemplar tasas gravables menores al considerar los niveles de ingreso que se reportan mensualmente, es decir, a menores ingresos, menores tasas de ISR.
Entre sus características están:
Tasas progresivas para el pago de ISR sobre ingresos efectivamente facturados y cobrados
Límite de 3.5 millones de pesos como ingresos anuales.
Declaraciones prellenadas con una línea de captura para realizar el pago en ventanilla o desde la banca en línea.
Realizar una declaración mensual, a más tardar el día 17 del mes posterior.
Este régimen está disponible para las personas contribuyentes físicas y morales, pero para ambos casos las especificidades son distintas.
Para las personas físicas que quieran adscribirse al RESICO, deberán tener un ingreso menor a 3.5 millones de pesos facturados relacionados con su actividad económica, la cual puede ser en:
Actividades empresariales y profesionales.
Régimen de Incorporación Fiscal.
Uso o goce de bienes inmuebles (arrendamiento).
Actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas.
Cabe señalar que con RESICO no pueden participar los trabajadores asalariados que estén bajo el Régimen de Sueldos y Salarios.
Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas contribuyentes bajo la forma de personas morales pueden registrarse en el RESICO siempre y cuando tengan ingresos menores a 35 millones de pesos.
Cabe destacar que el RESICO no es compatible con algún otro régimen fiscal para personas morales.
Las situaciones en las que personas físicas o morales no pueden adscribirse en el RESICO son diversas.
Personas físicas: Si eres socio, accionista o conformas una persona moral.
Personas morales:
Cuando alguno de los socios participen o sean partes relacionadas en otras sociedades mercantiles.
Si tienen actividades mediante fideicomisos o asociación en participación.
Que deban tributar por realizar algunas de las siguientes actividades:
Instituciones de crédito en el Régimen General de Ley.
En el Régimen Opcional para Grupo de Sociedades.
En el Régimen de los Coordinados.
En el Régimen de las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras.
En el Régimen de las Personas Morales con fines no lucrativos.
En el Régimen de Sociedades Cooperativas de Producción que optan por diferir sus ingresos.
Aquellos contribuyentes que dejen de tributar bajo el RESICO.
Beneficios de RESICO:
Pago de impuestos simplificado: La retención del ISR es automática y con tasas más bajas.
Menos carga administrativa: No es necesario presentar declaraciones complejas de ingresos y egresos.
Mayor flujo de efectivo: Solo se paga ISR sobre los ingresos realmente cobrados.
Facilidad en facturación: Compatible con facturación electrónica 4.0 del SAT.
Acceso a créditos: Permite generar historial financiero para solicitar financiamiento.
Cálculo automático: el SAT precarga la información de tus facturas en el portal ,facilitando el cálculo de impuestos.
Menos trámites: no necesitas presentar declaraciones informativas como la DIOT.
Devoluciones más rápidas: puedes solicitar la devolución de saldos a favor en el mes siguiente a la declaración mensual o de forma conjunta a partir del 17 de enero del siguiente año.Sectores que se benefician:
El RESICO está diseñado para apoyar a diversos sectores económicos, especialmente a pequeños negocios y profesionistas.
Actividades empresariales: tiendas de abarrotes, restaurantes, talleres mecánicos, cafeterías, escuelas, guarderías, etc.
Servicios profesionales: abogados, contadores, médicos, dentistas, arquitectos, entre otros.
Arrendamiento: personas que rentan casas, departamentos o locales comerciales.
Sector primario: agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (AGAPES), incluyendo a socios de uniones de crédito.
En el presente año el SAT introdujo actualizaciones a este régimen para hacer más accesible su uso.Tales cambios son:
Exención de la declaración anual: los contribuyentes de este régimen no están obligados a presentar la declaración anual de 2024.Los pagos mensuales se consideran definitivos y con ello generara una reducción de la carga administrativa.
Cancelación del CFDI: Los contribuyentes de RESICO tienen hasta el 30 de abril del siguiente ejercicio fiscal para cancelar sus CFDI en la versión 4.0
Actividades primarias: los contribuyentes dedicados a agricultura ,ganadería ,pesca o silvicultura (AGAPES) que superen los 900,000 pesos de ingresos exentos ahora solo presentan declaraciones mensuales por el excedente ,en lugar de declaraciones retroactivas.
El RESICO es especialmente atractivo este año para quienes se dedican a las AGAPES.
Exención de ISR hasta 900,000 pesos: si tus ingresos no superan este monto y emites facturas, no pagas ISR.
Declaraciones simplificadas: si superas los 900,000 pesos, solo presentan declaraciones mensuales por el excedente, sin necesidad de declaraciones retroactivas.
Acceso para uniones de crédito: los socios o accionistas de uniones de crédito que realizan actividades primarias ahora pueden tributar en el RESICO.
Obligaciones fiscales:
Pagos mensuales: presenta tus declaraciones de ISR e IVA antes del día 17 del mes siguiente. El SAT calcula tus impuestos automáticamente con base en tus CFDI.
Emisión de facturas: todos tus ingresos deben estar respaldados por CFDI 4.0, usando la clave de régimen fiscal 626 para RESICO.
Conservar comprobantes: guarda tus facturas emitidas y recibidas por al menos 5 años.
Buzón Tributario activo: recibe notificaciones del SAT y mantén tus datos actualizados.
Cálculo de PTU: si tienes empleados, debes calcular la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), aunque no presenten declaración anual.
El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) representa una estrategia relevante dentro del sistema fiscal mexicano para promover la formalización y facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias. Su diseño busca incentivar la participación de personas físicas y pequeños contribuyentes mediante una estructura accesible y tasas impositivas reducidas. Sin embargo, su efectividad dependerá del grado de difusión, orientación y seguimiento que reciban los contribuyentes, así como de la capacidad del Estado para generar confianza en sus instituciones. En este contexto, el RESICO no solo debe entenderse como un beneficio fiscal, sino como una herramienta para fortalecer la cultura contributiva y promover un desarrollo económico más equitativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
RESICO: qué es y cómo funciona. (s. f.). Infoautónomos México.
https://www.infoautonomos.mx/obligaciones-fiscales/resico-que-es/
RESICO ¿Qué es, cómo funciona y cuáles son sus beneficios? (2025, 11 febrero). https://sifo.com.mx/blog_post/resico-que-es-y-como-funciona.php
Alva, F. (2025, 23 abril). RESICO 2025 personas físicas: requisitos, beneficios y más. Blog de Alegra- Novedades, Tips y Casos de Éxito. https://blog.alegra.com/mexico/resico-2025-personas-fisicas/